La Sociedad del Conocimiento es aquella que contribuye al bienestar de las personas y las comunidades abarcando aspectos sociales, éticos y políticos. Es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades, teniendo en cuenta además, la diversidad cultural y lingüística. Gracias al conocimiento, a la creatividad y a la educación, estas sociedades consiguen alcanzar límites insospechados.
La Sociedad de la Información, por el contrario, se basa en avances tecnológicos capaces de suministrar gran cantidad de información a todo aquel que pueda alcanzar a ellos, independientemente de si son competentes o no para beneficiarse de esos avances y de todo lo que conllevan.
Pero aunque sean términos dispares, están estrechamente relacionados, ya que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) juegan un papel decisivo para la construcción de esa Sociedad del Conocimiento.

Esta sociedad se caracteriza por las nuevas formas de comunicación, las comunidades virtuales, redes sociales, etc., además de caracterizarse por la distribución de la información a través de la red, haciendo posible que todos podamos acceder a ella para construir así nuevos aprendizajes, ya que, como todos sabemos, a través de la información, una vez procesada y una vez que se ha hecho significativa, surge el conocimiento.
Pero para obtener esa información y poder transformarla en conocimiento hemos de realizar búsquedas productivas, almacenar datos y procesarlos, lo cual requiere el uso adecuado de los recursos, herramientas, aplicaciones, redes,..., que son los elementos esenciales de esta sociedad, y eso desgraciadamente, no es posible en la actualidad.
Pero para obtener esa información y poder transformarla en conocimiento hemos de realizar búsquedas productivas, almacenar datos y procesarlos, lo cual requiere el uso adecuado de los recursos, herramientas, aplicaciones, redes,..., que son los elementos esenciales de esta sociedad, y eso desgraciadamente, no es posible en la actualidad.
La Sociedad de la Información sólo cobrará un sentido pleno si se propicia el surgimiento de sociedades pluralistas y participativas, es decir, que se convierta en algo globalizado, ya que hoy en día no lo es: no todo el mundo tiene acceso a la información y por este motivo, no se formará o constituirá una plena Sociedad del Conocimiento.
Algunos de los obstáculos que se oponen a una Sociedad del Conocimiento global son:
- Brecha digital: es la separación entre las comunidades que no tienen el acceso restringido a la información y las que sí lo tienen. Todavía hay en el mundo dos millones de personas privadas de electricidad y, el 75% de la población del planeta no tiene acceso, o este es prácticamente nulo, a los medios básicos de comunicación.
- Brecha cognitiva: se basa en las disparidades en lo que respecta al conocimiento, y no sólo divide a los países de ambos hemisferios, sino que también traza una línea divisoria dentro de cada sociedad.
Para superar estos obstáculos que acabo de comentar y poder hablar de una verdadera Sociedad del Conocimiento la UNESCO, en su "Informe hacia las Sociedades del Conocimiento" propone una serie de soluciones, estas son algunas de ellas:
- Invertir en una educación de calidad para todos: es la clave real para una igualdad de oportunidades.
- Posibilidad por parte de los gobiernos, entre otros, de establecer poco a poco, durante este siglo, un crédito-tiempo para la educación, otorgándole a toda persona el derecho a cursar algunos años de estudios después de la escolaridad obligatoria.
Para saber más:
No hay comentarios:
Publicar un comentario