miércoles, 30 de octubre de 2013

Las redes sociales en educación

Actualmente nos encontramos ante la eclosión de las redes sociales y, podremos estar de acuerdo o no en lo que respecta al uso de las mismas, pero lo que no podemos negar es su presencia y su importancia, cada vez mayor, en la sociedad en la que vivimos, aspecto que podemos comprobar observando cómo la mayoría de nosotros pertenecemos a alguna de ellas, por no decir a varias y, al igual que sucede en los adultos, los menores también las utilizan.

Esta entrada la voy a dedicar a comentar el uso de las redes sociales en educación, a comprobar cómo gracias a la utilización de las mismas se van a ver favorecidos ciertos aspectos realmente importantes no solo para la vida académica, sino también para el futuro al que tendrán que enfrentarse los escolares, ya que como he comentado previamente, estos también hacen uso de ellas, pero en ningún momento se trata de un uso destinado a la educación, y un aspecto fundamental que debemos enseñar a los niños desde que son pequeños, es que las redes sociales sirven para algo más de lo que ellos se creen, ya que todo lo que nos ofrecen va mucho más allá: nos posibilitan formación, nos facilitan enriquecimiento y formación gracias al acceso de información que hasta entonces era desconocida por nosotros,.... De este modo, enseñándoles el uso correcto de las mismas, no se arrepentirán en un futuro del mal uso que hubieran podido hacer de ellas y se beneficiarán de todo lo aprendido.

Como ya comenté en una entrada anterior, una red social es una estructura social compuesta de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

En educación, una red social aporta mejoras en aspectos que son fundamentales para conseguir unos alumnos críticos, autónomos,..., es decir, las personas que tanto demanda esta nuestra sociedad actual. Así, gracias al uso de las mismas vamos a favorecer, entre otros muchos aspectos, los siguientes:

  • El ambiente de trabajo: ya que el alumno, al poder crear y mostrar los objetos de su interés junto al trabajo escolar, se va a producir un acercamiento entre la vida privada del alumno y la del docente, mejorándose por lo tanto ese ambiente.

  • Las relaciones y la pertenencia a un grupo: debido a que se va a producir un aumento del conocimiento entre profesores y alumnos, lo que favorecerá las relaciones entre ambos. Del mismo modo, aumentará el sentimiento de pertenencia a la comunidad educativa al formar parte de grupos de clase.

  • El aprendizaje: el tener un espacio común para varias asignaturas facilita el aprendizaje de todos: alumnos y profesores.

  • El trabajo: las redes sociales facilitan la coordinación y el trabajo de diversos grupos de aprendizaje siempre y cuando estos sean apropiados.

  • Las relaciones sociales: se verán favorecidas al hacer amistades, comentar a otros, chatear,....

Una vez comentados algunos de los beneficios del uso de las redes sociales en educación, expongo a continuación una conferencia en la que el tema principal es precisamente el que se ha venido abordando a lo largo de toda la entrada: qué significan y qué aportan las redes sociales a la educación.





Para saber más:

sábado, 26 de octubre de 2013

Hablar de redes sociales en educación implica un nuevo cambio en la percepción de la tarea docente



En este vídeo Eduardo Punset entrevista a Richard Gerver, el cual habla en su análisis de la actual problemática entre docentes y alumnos, la cual es fruto de un abismo generacional que ha sido consecuencia de un fuerte cambio sociocultural sucedido en un breve espacio de tiempo. Así, los jóvenes pueden sentir cierto despegue de aquello que les rodea y que no viene dado en la era tecnológica donde han nacido y crecido.

Richard Gerver defiende un cambio en la concepción de la educación futura y su metodología, por lo que el docente debe adquirir nuevas competencias y habilidades para ejercer su labor y no anclarse en métodos/sistemas hoy ya caducos ante el avance informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la red y, más aún, las redes sociales.

En el presente vídeo se actualizan ideas, que creo todos conocemos, adaptándolas para el mundo que tenemos actualmente y añadiendo algunos descubrimientos sobre inteligencia emocional.

Pensemos por ejemplo que el método Montessori cumplió ya 100 años y pedagogos como Dewey, a finales del XIX, ya propugnaron modelos similares que nunca llegaron a implantarse totalmente en los sistemas educativos públicos. Supongo que son bonitos como modelo, pero difíciles de aplicar, requieren un gran esfuerzo y vocación por parte del profesorado.

Ahí debe empezar la reforma. Por tanto, debe pensarse como un proceso que se va realimentando en cada generación hasta conseguir gente implicada en la mejora del mundo en todos los aspectos, recibiendo como recompensa el placer del trabajo bien hecho.

Para mí, este es el aspecto fundamental que debemos aprender de pequeños, que la satisfacción o felicidad se produce también gracias a la creación, al trabajo, a la resolución de problemas, esfuerzo, tesón, a la autodisciplina,....

lunes, 21 de octubre de 2013

Redes sociales: ¿satisfacción de necesidades?

Una de las definiciones de red social es "estructura social compuesta de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos".

El psicólogo Abraham Maslow plantea, a través de su pirámide de necesidades, que el ser humano busca tener necesidades básicas (fisiológicas), de seguridad y protección, de afiliación y afecto, de estima, y de autorrealización o de autoactualización.

Analizando todas ellas y, entrando en detalle precisamente en las referidas a las de afiliación y afecto, las cuales hacen referencia a la amistad, la pertenencia a grupos,..., podemos afirmar que los seres humanos somos dependientes de las relaciones, se trata de una de nuestras necesidades básicas. Esto lo podemos comprobar simplemente con el hecho de observar que nuestra especie vive en grupos y necesitamos a, y de otras personas para poder vivir; pertenecemos a una familia, amigos, trabajo o a una religión, por lo que siempre estamos en un grupo/comunidad en el que nos sentimos identificados. Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de relacionarnos.

Todo ello me hace reflexionar y considerar al respecto que, uno de los primeros motivos de la utilización de las redes sociales es precisamente satisfacer una de nuestras necesidades básicas, ya que gracias a esas redes podemos relacionarnos con cientos o miles de  usuarios (personas) vía Twitter, Facebook, LinkedIn, etc. perteneciendo o creando grupos/comunidades, donde hablaremos de los temas que nos interesan, ya sea con gente de nuestro país o del otro lado del mundo, por lo que las redes sociales ayudan a mejoran nuestra satisfacción en las relaciones. Es decir, mejoramos así las necesidades de afiliación y afecto.

Tenemos la necesidad de expresar pensamientos y sentimientos, pero vivimos en un mundo tan ocupado que esta necesidad se hace cada día más difícil. Ya no tenemos mucho tiempo para sentarnos y tener una larga conversación. Es aquí donde entran las redes sociales y la tecnología, la cual nos permite, a la hora y en el lugar que sea, el poder hacerlo.

Después de comprobar todo esto desde el lado psicológico, podemos confirmar por qué los seres humanos utilizan las redes sociales en la actualidad: satisfacer necesidades de forma sencilla, es decir, a través de las NNTT por la falta de tiempo a la que estamos sometidos en el mundo actual.


Para saber más:

miércoles, 16 de octubre de 2013

La sociedad del conocimiento y de la información

La Sociedad del Conocimiento es aquella que contribuye al bienestar de las personas y las comunidades abarcando aspectos sociales, éticos y políticos. Es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades, teniendo en cuenta además, la diversidad cultural y lingüística. Gracias al conocimiento, a la creatividad y a la educación, estas sociedades consiguen alcanzar límites insospechados.

La Sociedad de la Información, por el contrario, se basa en avances tecnológicos capaces de suministrar gran cantidad de información a todo aquel que pueda alcanzar a ellos, independientemente de si son competentes o no para beneficiarse de esos avances y de todo lo que conllevan.

Pero aunque sean términos dispares, están estrechamente relacionados, ya que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) juegan un papel decisivo para la construcción de esa Sociedad del Conocimiento.

El cambio a esta nueva sociedad (Sociedad del Conocimiento), como la mayoría de los cambios en la Historia, viene de la mano de una revolución: la Revolución de la Información y del Conocimiento, la cuál surge con la llegada de Internet a nuestras vidas.

Esta sociedad se caracteriza por las nuevas formas de comunicación, las comunidades virtuales, redes sociales, etc., además de caracterizarse por la distribución de la información a través de la red, haciendo posible que todos podamos acceder a ella para construir así nuevos aprendizajes, ya que, como todos sabemos, a través de la información, una vez procesada y una vez que se ha hecho significativa, surge el conocimiento.

Pero para obtener esa información y poder transformarla en conocimiento hemos de realizar búsquedas productivas, almacenar datos y procesarlos, lo cual requiere el uso adecuado de los recursos, herramientas, aplicaciones, redes,..., que son los elementos esenciales de esta sociedad, y eso desgraciadamente, no es posible en la actualidad.

La Sociedad de la Información sólo cobrará un sentido pleno si se propicia el surgimiento de sociedades pluralistas y participativas, es decir, que se convierta en algo globalizado, ya que hoy en día no lo es: no todo el mundo tiene acceso a la información y por este motivo, no se formará o constituirá una plena Sociedad del Conocimiento.

Algunos de los obstáculos que se oponen a una Sociedad del Conocimiento global son:

  • Brecha digital: es la separación entre las comunidades que no tienen el acceso restringido a la información y las que sí lo tienen. Todavía hay en el mundo dos millones de personas privadas de electricidad y, el 75% de la población del planeta no tiene acceso, o este es prácticamente nulo, a los medios básicos de comunicación.

  • Brecha cognitiva: se basa en las disparidades en lo que respecta al conocimiento, y no sólo divide a los países de ambos hemisferios, sino que también traza una línea divisoria dentro de cada sociedad.

Para superar estos obstáculos que acabo de comentar y poder hablar de una verdadera Sociedad del Conocimiento la UNESCO, en su "Informe hacia las Sociedades del Conocimiento" propone una serie de soluciones, estas son algunas de ellas:

  • Invertir en una educación de calidad para todos: es la clave real para una igualdad de oportunidades.

  • Posibilidad por parte de los gobiernos, entre otros, de establecer poco a poco, durante este siglo, un crédito-tiempo para la educación, otorgándole a toda persona el derecho a cursar algunos años de estudios después de la escolaridad obligatoria.


Para saber más:

sábado, 12 de octubre de 2013

Con las TIC: ¿hacer lo de siempre o renovar la educación?

Como he comentado en la entrada anterior, las TIC se están adentrando en la educación de manera sorprendente pero, ¿utilizamos las TIC para hacer lo de siempre, o para hacer cosas nuevas y así, gracias a ellas vamos a renovar la educación?

Sin duda alguna, y desde mi punto de vista, la llegada de las TIC significa, o debería significar para todos, una nueva era en la enseñanza, lo cual implica cambiar el rol de todos los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje, para poder así resolver la pregunta anterior diciendo que las TIC se han de emplear en educación para hacer cosas nuevas y no las mismas de siempre pero de manera diferente.

Para que esto sea posible y las TIC sean utilizadas en las aulas de manera eficiente, los docentes han de comprender que sus conocimientos y métodos de trabajo tienen que adaptarse a los nuevos tiempos y a los constantes cambios que caracterizan la época actual.

Por otro lado, los alumnos tienen que aprender a ser críticos y selectivos, capacidades que les van a permitir ser usuarios cultos y responsables y no meros consumidores pasivos de las TIC. Aprenderán a construir su propio aprendizaje buscando, validando y contrastando información, todo ello claro, con la ayuda de los docentes, que como ya he comentado previamente, han de adaptarse a los tiempos que corren.

La familia juega también un papel importante para conseguir el objetivo que vengo comentando, así, al igual que los docentes, ha de adaptarse a la actualidad y ha de ser la que oriente a sus hijos en el consumo responsable de las nuevas tecnologías.

De este modo, colaborando entre todos, conseguiremos que las TIC renueven la educación y sean utilizadas para formar ciudadanos críticos y responsables.

A continuación muestro un vídeo en el que se va a tratar precisamente este tema: es necesario adquirir nuevas competencias para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, que son las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes. Es decir, se necesita renovar la educación, no es posible seguir como hasta ahora simplemente utilizando unos recursos nuevos.



Fuente de la imagen

lunes, 7 de octubre de 2013

La educación en la sociedad del S. XXI

Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han adentrado en la educación de manera vertiginosa, conllevando un cambio de gran repercusión en lo que respecta a su utilización en educación, ya que modifican las relaciones interpersonales, las formas de difundir la información, y la forma de generar los conocimientos. Por todo ello, va a depender de cómo y dónde se apliquen para que tengan relevancia en el proceso educativo. Es decir, que el sistema educativo debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y, la incorporación de las Nuevas Tecnologías (NNTT) ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes.

Si eso se hace correctamente, las TICs se convertirán en un recurso potenciador para la educación.

Para que eso sea así, el objetivo educativo primordial es estimular en el alumno la capacidad crítica y selectiva para permitirle ser un usuario culto y responsable, y no un consumidor pasivo de las TICs. Es decir, en un primer lugar se ha de reconocer la necesidad de éstas en la educación. Una vez que hemos dado ese paso, hay que enseñar a los alumnos a hacer un uso efectivo de las NNTT y, potenciar además su capacidad para crear y construir su propio aprendizaje. Los escolares tienen que ser capaces de buscar, validar y contrastar la información. Para ello, se tienen que crear nuevos entornos de aprendizaje, abiertos y más atractivos.

En lo que respecta al empleo de las TICs en el sistema educativo, se puede diferenciar entre tres formas de uso:

  • Como objeto de aprendizaje: el cual permite a los alumnos que se familiaricen con ellas y adquieran las competencias necesarias para convertirlas en un instrumento útil en su aprendizaje.
  • Como medio para aprender: ya que son herramientas al servicio de la formación.
  • Como apoyo al aprendizaje: las NNTT así entendidas se encontrarán integradas, pedagógicamente hablando, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante, es preciso cambiar de pedagogía. Si la sociedad evoluciona, la educación debe hacerlo también, pues de no ser así, enseñaremos a personas del futuro con herramientas del pasado, quedando desfasada la educación, y no se podrán cubrir las necesidades de la sociedad.

La escuela tiene que ser diferente en el S.XXI.

A continuación muestro un vídeo en el que se explica cómo debería ser la educación en este siglo presente, los pilares básicos en los que ha de basarse y los medios que hay que emplear para poder cubrir las demandas que la sociedad hace a la educación.